jueves, noviembre 30, 2006

Bloqueo en Internet (III y final)

Imagen hospedada por Subir-Imagenes.com
Tomado del Periodico JRebelde.

Estados Unidos realiza cercos virtuales extraterritoriales contra Cuba
La aplicación fuera de sus fronteras de la absurda política del bloqueo también alcanza al ciberespacio

23 de noviembre de 2006 21:12:56 GMT
Múltiples sitios web, incluyendo el conocido buscador Google, bloquean la descarga de programas o códigos informáticos desde Cuba.
Hace apenas unos días, un estudiante cubano de informática intentó «descargar» desde su computadora el lenguaje de programación Java, desarrollado por la compañía Sun Microsystems en la década del 90 y de amplia difusión hoy.
Un cartel bien explícito le advirtió que su intento de descarga sería infructuoso, pues su país no tiene autorización para usar ese programa producido por una empresa norteamericana. Al cartel solo le faltó explicarle al atónito joven que la negativa es una expresión más del bloqueo norteamericano.
El constante torpedeo al acceso de los cubanos a todo tipo de programas, servicios o nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones forma parte de una estrategia muy bien planeada y exquisitamente desarrollada por el gobierno norteamericano, que incluso mediante la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) persigue a quienes intenten violar en el ciberespacio el fortísimo cerco virtual que ha tendido la Casa Blanca.
Las limitaciones son tan agudas, que incluso alcanzan hasta grandes y famosas empresas .COM, como se les conoce a las entidades comerciales del mundo de la tecnología. De las limitaciones no escapa ni siquiera el gigante buscador Google, que a pesar de haber contratado un dominio bajo el .cu, autorizado sin limitantes por el Registro de Nombres de Dominio de Cuba, actualmente niega a los cubanos servicios como Google Code Search, sin dar más explicación al respecto en inglés que: «Lo sentimos, pero Code Search no está disponible en su país».
PELIGRO EN LA UIT
La presencia cubana como Estado miembro en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se vio amenazada en el 2006 por las presiones del bloqueo sobre bancos suizos que normalmente sirven de depositarios de la cuota que deben pagar los miembros de la or-ganización internacional.
El 6 de enero de este año, el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones de Cuba realizó las acostumbradas tramitaciones anuales pertinentes con el Banco Financiero Internacional S.A. para efectuar el pago por concepto de la cuota de Cuba como Estado miembro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, por un monto de 80 557 CHF (Francos Suizos).
Sin embargo, este pago fue rechazado por el banco donde posee su cuneta la UIT, en Suiza, argumentando: «los fondos no pueden ser acreditados debido a la imposición de sanciones económicas». Esto, además de hacer peligrar la presencia de Cuba en un organismo internacional de Naciones Unidas, y constituir una aplicación extraterritorial del bloqueo, también implicó gastos adicionales por las gestiones que se tuvieron que efectuar para poder ejecutar esta transferencia a través de otro banco, así como retrasos en los pagos de casi seis meses.
No obstante, no es el único ejemplo de los intentos por cortar el flujo de conocimientos y tecnología al país, o de impedir sus contactos en este campo con el exterior. Las imposiciones llegan incluso a boicotear la confianza de las redes informáticas cubanas, como lo demuestra la negación a la Oficina para la Seguridad de las Redes Informáticas (OSRI) de utilizar las siglas CuCERT para el Equipo de Respuestas a Incidentes Computacionales, cuya misión es la de prevenir y responder a los incidentes computacionales en Cuba.
La OSRI ha tratado de obtener autorización para utilizar las siglas CERT con el propósito de aprovechar el reconocimiento internacional que la misma posee, que facilitaría el alcance de los objetivos de este equipo, tanto nacional como internacionalmente, así como su identificación con instituciones homólogas en el extranjero con similares misiones y objetivos que los nuestros. Esta autorización redundaría en beneficios de alcance mundial en la lucha contra los incidentes computacionales y el «cibercrimen».
A pesar de esto, y aunque desde finales de octubre de 2004 la OSRI viene haciendo gestiones vía correo electrónico con el Instituto de Ingeniería de Software, de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburg, Pennsylvania, Estados Unidos, la propietaria de la Marca Registrada CERT, después de múltiples y extensas gestiones, respondió el pasado 17 de marzo de 2006 que «...desgraciadamente, debido a las políticas del Gobierno de Estados Unidos», eran incapaces de satisfacer nuestra demanda de permiso en este momento (se refiere al uso de las siglas CERT).
CABLES CORTADOS
Además de impedir que el país se conecte con las redes internacionales de fibra óptica, el gobierno norteamericano también ha tratado de evitar que esta importante vía de conexión se extienda por el interior del país, negando la exportación de cables a las empresas estadounidenses que los producen o amenazando con sanciones a las extranjeras.
CUBATEL, la entidad encargada de esa tarea, solicitó durante 2006 ofertas a un total de 45 entidades relacionadas con la producción o comercialización de diversos tipos de cables, accesorios o equipos relacionados con las comunicaciones por fibra óptica.
De todas, solo cuatro enviaron respuestas diciendo que no estaban interesadas o no podían hacer negocios con Cuba como resultado de las leyes del bloqueo; dos respondieron acerca de la posibilidad de contactar por intermedio de sucursales en terceros países, y las restantes 39 simplemente no respondieron.
Algunos correos con respuestas negativas a la parte cubana por hombres de negocios norteamericanos son más que evidentes de la intención de empresas de ese país de establecer relaciones comerciales normales, las que se ven imposibilitadas por la absurda política del bloqueo.
Así, Saif Usmani, funcionario del Departamento de Ventas de Standard Marketing Incorporated, respondió: «Le agradecemos por contactarnos para sus requerimientos industriales, pero tenemos que declinar su solicitud porque no podemos romper la ley federal. En el caso de que las relaciones USA-CUBA mejoren en el futuro cercano y el embargo sea levantado, amaríamos ofrecerles nuestros productos».
Mientras, Scott Clay, funcionario de ventas de 3M Telecommunications, explicaba: «Desearíamos poder hacer negocios con ustedes, pero debido al embargo de EE.UU. con Cuba nos están prohibidas esas actividades. Si nuestras regulaciones cambian alguna vez, estaremos felices de asistirlos en el futuro».
GARROTES EXTRATERRITORIALES
Hasta programas tan nobles como el de llevar la computación a todas las escuelas cubanas, la creación de salas de video, consultorios médicos o centros para el acceso a las nuevas tecnologías, muchos de estos ubicados en lugares de difícil acceso y que por ende deben funcionar con paneles solares, se ven afectados por la cacería criminal contra cualquier intento la Mayor de las Antillas de acceder a nuevas tecnologías.
Un ejemplo en este sentido es la situación con los inversores de corriente y otros equipos que se utilizan como parte indispensable de los Sistemas de Energía Fotovoltaicos que obtenían de una empresa canadiense, la cual, debido a sus intereses de negocios con Estados Unidos, se negó a seguir vendiendo estos productos a otra entidad del mismo país que negocia con la cubana COPEXTEL, lo cual provocó tener que buscar un suministrador alternativo y por ende el encarecimiento de los precios.
De hecho, hasta las sucursales en Canadá de los tres principales suministradores de equipos de computación en Estados Unidos: Ingram Micro, Tech Data y Sinnex se han negado a suministrar medios a una compañía canadiense porque esta hace negocios con Cuba, a pesar de que la mayor parte de estos suministros ni siquiera son fabricados en territorio de Estados Unidos, en franca aplicación extraterritorial del bloqueo.
Son apenas algunos pocos ejemplos de un ensañamiento cruel e innecesario contra los cubanos, quienes a pesar de eso cada día alcanzan un mayor dominio de las nuevas tecnologías, basado en el uso social de estas a favor del desarrollo de todo un pueblo.

Bloqueo en Internet a Cuba (II)


Tomado del periodico JRebelde.

Ciberterrorismo Made in USA

Desde que EE.UU. autorizó la conexión de Cuba a Internet, la Casa Blanca estimula, financia y dirige el uso de la Red de redes contra la Revolución

Desde 1996, cuando «permitieron» el acceso a Cuba a Internet, las administraciones norteamericanas han brindado jugosos aportes monetarios para la creación y mantenimiento de una serie de sitios web que exhortan a la subversión interna en Cuba y llaman a ejecutar acciones terroristas, e incluso se vanaglorian públicamente de estar violando las más elementales leyes, entre estas la propia legislación norteamericana.
MERCENARIOS SIN FRONTERASEl dinero que reciben las organizaciones contrarrevolucionarias para mantener una «imagen negativa de Cuba» en el ciberespacio es tan cuantioso, que incluso les ha permitido «comprar» voceros en otras partes del mundo.
Quizá en ese sentido el caso más típico sea el de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que desde 2002 ha recibido del Center for a Free Cuba (CFC) cuantiosas sumas para que calumnie a la Revolución en diversos tópicos, entre otros la famosa «libertad de Internet».
Estas subvenciones escondidas, que fueron descubiertas por la Red Voltaire y confirmadas por RSF ante la evidencia palpable, ascendieron en 2002 a 24 970 USD; ya en el 2003 se multiplicaron por más del doble, y el año pasado alcanzaron la cifra de 92 330 USD, un monto lo suficientemente jugoso como para que Robert Menard, secretario general de RSF, no tenga reparos en desvariar contra Cuba y su supuesta «represión a Internet», desconociendo que el país en más de una ocasión ha sido reconocido por organismos internacionales como un ejemplo de «desarrollo social» de la Informática.
Lo más curioso de esta situación es que el CFC está dando a Reporteros Sin Fronteras un dinero que en su mayoría proviene de donativos de la USAID, una agencia oficial del gobierno norteamericano, por lo cual el Center For a Free Cuba en la práctica actúa como un puente monetario entre la Casa Blanca y Menard.
Sin embargo, este no es el único ejemplo de encubrimiento de estas campañas, pues para ello la Oficina Oval utiliza a terceros organismos, supuestamente imparciales, y a periodistas y medios de prensa de todo el mundo, a quienes paga por calumniar a la Revolución Cubana y silenciar sus logros en materia de informatización de la sociedad.
GUERRA ASIMÉTRICAMediante organismos gubernamentales como la USAID, el Plan Bush en el año 2004 destinó 36 millones de dólares para promover la subversión y apoyar materialmente a los grupúsculos contrarrevolucionarios, a los cuales dota de modernas tecnologías que niega al pueblo cubano en virtud del bloqueo.
Esta llamada «Comisión para una Cuba Libre» otorgó adicionalmente en el 2004 otros cinco millones para difundir una imagen negativa de la nación, primordialmente a través de Internet, presentándolo como un país que viola los derechos humanos, promueve el terrorismo, fomenta la desestabilización, realiza actividades de espionaje y desarrolla un programa de investigación de armas biológicas.
Con estos fondos, que han aumentado a partir del endurecimiento de la política del bloqueo, se ha incrementado la agresión directa a las redes informáticas cubanas, estrechando así el cerco norteamericano en la red.
Ya el pasado 14 de febrero de 2006 el Departamento de Estado anunció la formación de un equipo que monitorea puntualmente a los países considerados «regímenes represivos que controlan el uso de la Internet», dentro de los cuales se apresuró a ubicar a Cuba.
El Global Internet Freedom Task Force (GIFTF), subordinado directamente a Condoleezza Rice, se concentrará en los «aspectos de política exterior de la libertad en Internet», por lo menos de forma abierta.
En realidad, el verdadero trasfondo de esta guerra cibernética ya anunciada por Donald Rumsfeld está en la noticia divulgada la semana pasada, cuando el secretario de la Fuerza Aérea, Michael Wynne, anunció que ese cuerpo armado tiene previsto crear lo que podría llegar a ser un comando destinado a «proteger el ciberespacio civil y militar de Estados Unidos».
Si a esto le unimos que una de las líneas de propaganda ideológica en la campaña de mentiras contra la Mayor de las Antillas es tratar de estigmatizarla como una «amenaza cibernética», no es de dudar que en el futuro próximo veamos fortalecer la ya evidente agresión.
Incluso Estados Unidos pudiera justificar el corte del servicio de Internet a Cuba con el supuesto «peligro informático», algo totalmente risible si se tiene en cuenta que por culpa de la Casa Blanca los cubanos tenemos para todo el país un ancho de banda de Internet similar al que tiene un solo usuario norteamericano o europeo.
Y no exageramos en ese sentido, pues ya la guerra empezó, aunque en el plano económico, al impedir que empresas norteamericanas suministren equipos, tecnologías y software a homólogas cubanas o de terceros que comercien con estas.
En este sentido, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, según sus siglas en inglés) mantiene una vigilancia estricta para impedir que los ciudadanos norteamericanos utilicen la web como pasarela para cualquier transacción electrónica que pueda beneficiar a una institución cubana.
Desde que Bush anunció el endurecimiento de las acciones contra el pueblo cubano en 2003, las que entraron en vigor en 2004, el Departamento del Tesoro, a través de la OFAC, ha regulado los vínculos de los norteamericanos con 13 empresas de Cuba o vinculadas a la Isla. De estas, cinco operaban o tenían expresión por Internet y mantenían sitios que fueron incluidos en la lista negra: www.caribesol.ca, www.cimexweb.com, www.havanatur.cu, www.cuba-shop.net y www.sercuba.com.
CIBERTERRORISTAS «BUENOS»Es muy significativo que con todas estas medidas y agresiones contra el ciberespacio cubano, Estados Unidos no solo viola las más elementales regulaciones internacionales en materia de comunicación, sino que pisotea sus propias leyes, incluyendo legislaciones recientes como la Ley Patriótica, que condena el terrorismo, y la Ley Antispam.
Hoy el gobierno norteamericano permite con total impunidad, y hasta de manera encubierta financia, a páginas web de corte terrorista como las de Alpha 66 y la de la radioemisora La Poderosa, y otras que exhiben contenidos terroristas o llaman a través el ciberespacio a su práctica, sin que nunca hayan sido molestadas.
Alpha 66, por ejemplo, en su sitio muestra fotografías de grupos armados terroristas entrenándose en campos cercanos a Miami o escalando armados montañas en el sur de California, sin que el FBI jamás haya «detectado» este ciberterrorismo, a pesar del rastreo constante de la red con programas espías.
Además, muchos de estos grupúsculos y hasta las web financiadas oficialmente por el gobierno estadounidense, violan la legislación federal y también la estatal de Florida que pena el «spam», al permitir el envío masivo de mensajes de correo electrónico no deseados, con la complicidad de empresas informáticas como AOL, Yahoo y Hotmail.
Sin embargo, a pesar de las denuncias públicas de estas prácticas, y la complicidad de grandes empresas informáticas, en esto, como en muchas otras facetas, las leyes norteamericanas son ciegas, sordas y hasta mancas, pues con solo dar un par de clic pudieran cancelarse muchos sitios que hoy promueven impunemente el ciberterrorismo contra Cuba.

viernes, noviembre 17, 2006

Día de reflexión y fiesta

Imagen hospedada por Subir-Imagenes.comSi bien hoy constituye un día de fiesta para el estudiantado cubano, es válido recordar que esta ocasión está relacionada con los dolorosos hechos que tuvieron lugar el 17 de noviembre de 1939 en Praga, cuando jóvenes universitarios no vacilaron en enfrentar la muerte y la cárcel en combate directo contra los gendarmes nazis que se habían apoderado de la capital checoslovaca.
En este día es obligado reflexionar sobre la trascendencia histórica de la acción que libraron aquellos jóvenes, masacrados, golpeados y encarcelados por los bárbaros soldados hitlerianos. Ellos supieron morir o sufrir prisión en aras de impedir que esclavizaran a su pueblo y tener derecho al estudio.
A partir del momento en que la Unión Internacional de Estudiantes estableció, en 1941, el 17 de noviembre como el Día del Estudiante, ha sido incesante la lucha de los jóvenes de todas las escalas docentes a favor de la libertad, la soberanía de los pueblos y el derecho inalienable a recibir el pan de la enseñanza.
La escalinata universitaria de La Habana, los institutos de segunda enseñanza del País y otros centros docentes fueron testigos de cómo pelearon los jóvenes cubanos, primero contra los gobiernos corruptos que hicieron de la educación nacional un medio para enriquecerse, y después, las acciones incansables por derrocar la tiranía.
De aquellos tiempos son banderas y guías Fidel Castro, José Antonio Echeverría y otros paradigmas defensores de la Patria libre y soberana que disfrutamos hoy.
Fue el sacrificio de los seguidores de quienes murieron en 1939, lo que ha hecho posible que Cuba sea faro del mundo en materia de educación y otros beneficios sociales.
Hoy, 17 de noviembre, para los estudiantes cubanos es día de reflexión y fiesta porque gracias a la Revolución encabezada por nuestro invencible Comandante en Jefe, quien antes fue estudiante luchador, la Isla es una escuela abierta para todos los cubanos e hijos de otras tierras.
Sirva esta ocasión para pensar y poner el máximo interés en el estudio diario, para contrarrestar con mayor fuerza la amenaza permanente del enemigo norteño.
Tomado de (http://www.elhabanero.cubaweb.cu/2006/noviembre/nro1754_nov06/nac_06nov451.html)

¿Y después de Fidel qué?

Imagen hospedada por Subir-Imagenes.comNéstor Kohan
He hablado y me he comunicado con compañeros, con amigos, con familiares. Gente de mi país y también de otros países. Todos con la misma preocupación, todos con la misma tristeza, todos con la misma esperanza. No se trata sólo de la enfermedad física —y de la operación quirúrgica— del comandante Fidel Castro, algo que nos preocuparía aunque fuera un vecino, un compañero de trabajo o simplemente cualquier persona querida. Lo que está en juego es mucho más. Si cualquier compañero de militancia de casi 80 años estuviera enfermo y se tuviera que operar, todos estaríamos preocupados. Sería como si operaran a un abuelo nuestro. A un abuelo querido. Pero en el caso de Fidel la preocupación es de otro tipo. Porque la vida de Fidel trasciende a su persona individual. El nombre de Fidel condensa las aspiraciones, las resistencias y los sueños rebeldes de numerosos pueblos, no sólo del cubano, contra el capitalismo, el imperialismo y el neoliberalismo. Si el Che Guevara es el símbolo mundial de la rebeldía juvenil, su amigo y compañero Fidel representa la máxima expresión de las rebeliones antiimperialistas y socialistas del Tercer Mundo. Por eso es tan despreciado por los poderosos del planeta, sus monopolios de (in)comunicación y la CIA, incluyendo en esta fauna atroz a los extremistas millonarios de Miami que hoy quieren, mezquinamente, ocupar el centro de la escena mediática con su prédica de odio, resentimiento y muerte. Todos y todas esperamos de corazón que el comandante, el revolucionario, el amigo entrañable de nuestro Che, se recupere de la operación. Que siga siendo el Fidel de siempre. El que molesta, exaspera e incomoda al imperio más poderoso de la tierra. El que horroriza a cuanto millonario anda por el mundo contando sus billetes. El que escandaliza a tanto burguesito bienpensante y "políticamente correcto". El que sigue predicando la rebelión mundial contra las injusticias. El que continúa promoviendo entre los pueblos el empleo de las armas, fundamentalmente las dos más poderosas que se han inventado: las ideas y los libros. Pero si acaso ocurriera lo peor..., ¿cambiaría el asunto? En su época Félix Rodríguez, el contrarrevolucionario cubano de Miami y agente de la CIA que participó en el asesinato del Che en Bolivia, pensó ingenuamente que con la desaparición física de Guevara se acababan los "problemas" para los poderosos de la Tierra. Lo mismo imaginaron sus patrones, los jerarcas y burócratas del Pentágono, los directivos de Virginia (sede de la CIA), los grandes financistas de Wall Street. ¡Qué ingenuidad! El ejemplo, la coherencia, los ideales y la dignidad rebelde de una persona trasciende la inevitable existencia finita de un cuerpo físico. Ernesto Guevara se volvió mucho más grande y peligroso después de 1967. Con Fidel, ahora o dentro de 20 años, pasará lo mismo. Si en vida un hombre tiene imperfecciones, comete errores y puede equivocarse, después de muerto la memoria popular deja a un lado esos errores y retiene, sabiamente, lo más importante: el reconocimiento por una vida entera dedicada a la revolución y a la lucha antiimperialista. ¡Qué gente tonta la extrema derecha de Miami! Desean tanto la muerte de Fidel —porque, impotentes, en vida jamás lo pudieron derrotar— que no se dan cuenta de lo que sucederá el día que Fidel ya no esté con nosotros. El ejemplo, convertido en mito, será todavía más peligroso que en vida. Fidel se convertirá en una bandera indomesticable para combatir y frenar cualquier tentación de restauración capitalista en Cuba; y para defender las conquistas socialistas y derechos populares ya adquiridos como algo "normal" y "obvio" por las nuevas generaciones a la largo de casi medio siglo de revolución. Es comprensible la tristeza y la inquietud que la noticia de su enfermedad y su operación ha provocado entre su pueblo y en otros pueblos del continente que lo quieren y admiran. Porque aquí no se trata de "culto a la personalidad". En Cuba uno no se encuentra en cada esquina con una estatua de Fidel. No hay ciudades que lleven su nombre. No hay escuelas ni universidades ni bibliotecas que se llamen como él. Ni siquiera abundan sus imágenes. Fidel no ha necesitado medallas artificiales ni homenajes repletos de obsecuencia simplemente porque no le hacen falta. Cualquier historiador que deje por cinco minutos sus prejuicios sobre el escritorio o apague tres minutos el noticiero de la CNN puede darse cuenta que la historia personal de Fidel es indistinguible de la Revolución Cubana. Desde aquel legendario asalto al cuartel Moncada hasta el desembarco del Granma, desde la guerra revolucionaria en la selva y las ciudades hasta la toma del poder en 1959. Pero no se detiene allí. Su nombre también aparece en primer plano en la crisis de los misiles EEUU-Cuba-URSS, en toda la insurgencia latinoamericana que Cuba apoyó generosamente sin pedir nada a cambio, en la contestation estudiantil del ’68 europeo, en los levantamientos negros de EEUU, en la liberación de Vietnam, en la descolonización del África, en el fin del apartheid y en las actuales protestas —post muro de Berlín— contra la globalización capitalista. El nombre de Fidel, sueño colectivo de todo un pueblo que trasciende al individuo singular, ha sido el fantasma omnipresente durante los últimos 50 años de historia revolucionaria mundial. Que lo atestigüen sino los estrategas de la CIA y sus siniestros alumnos latinoamericanos responsables de miles y miles de desaparecidos en todo el continente. Un lector apresurado o una lectora escéptica pueden, quizás, sospechar que estas líneas están atravesadas por una admiración desmedida o una idealización infantil. No es así. Por razones que no vienen al caso nos ha tocado investigar sobre Fidel para intentar escribir una biografía suya dirigida a un público juvenil. Ayudado por el compañero Nahuel Scherma, integrante del grupo «Cine Insurgente» y por otros compañeros y amigos que nos acercaron innumerables materiales, nos hemos sumergido en una pila inabarcable de libros que narran historias fragmentarias. Lo mismo con documentales fílmicos, revistas, folletos, etc. Creíamos saber algo de Fidel. ¡Sabíamos muy poco!. Al reconstruir el mapa de tantos fragmentos dispersos —la historia de la revolución cubana de 1933, las rebeliones estudiantiles en la Cuba de Batista, los antecedentes de Mella, Guiteras y Roa, la participación de Fidel en el bogotazo, el Moncada, el encuentro con el Che, la lucha guerrillera en América Latina y la influencia cubana, la experiencia frustrada de Allende y los consejos de Fidel, la victoria vietnamita y la ayuda a Ho Chi Minh, la increíble epopeya africana de las tropas, los médicos y las maestras cubanas hasta llegar a la Venezuela de hoy en día, pasando por la revolución sandinista y la salvadoreña— fuimos descubriendo esa omnipresencia de Fidel. Después de recorrer cada uno de esos fragmentos de una vida política, estamos seguros: pasarán muchos años hasta que se pueda sopesar y balancear con la seriedad que se merece la importancia histórica de Fidel. Su estatura histórica es mucho más alta de lo que a primera vista se ve. Recién al apreciar la perspectiva del conjunto se puede observar la talla revolucionaria de este hombre, nieto de Martí, hijo de Mella y Guiteras, hermano de Guevara y padre de nuestros 30.000 compañeras y compañeros desaparecidos. El odio de la CIA, policía mundial contra los pueblos, no es desmedido ni irracional. Tienen fuertes razones para odiarlo. Fidel ha estado en el centro de las rebeliones del siglo XX y de lo que va del XXI. Los yanquis, pretendidos dueños del mundo, saben bien porqué desean su muerte. Pero lo más importante de todo, más allá de su enfermedad y su operación, es que Fidel ha dejado un equipo. Lo colectivo es la única garantía de la continuidad en el tiempo. Tras la muerte de Lenin todo se vino abajo en la revolución bolchevique porque, entre otras razones, no hubo un relevo colectivo de la dirección leninista y todo terminó en una lucha fraticida. Esperamos de corazón que Fidel se recupere y al mismo tiempo que la Revolución Cubana logre evitar los errores y tragedias que sucedieron después del liderazgo de Lenin. Entonces... ¿y después de Fidel qué? Pues sencillamente habrá nuevas revoluciones. Al igual que después del Che Guevara, seguiremos luchando en todos los países contra las injusticias y para cambiar el mundo. Seguiremos firmes en la defensa de los ideales revolucionarios que Fidel nos enseñó, nos enseña y nos seguirá enseñando.
Fuente: lafogata.org

lunes, noviembre 13, 2006

Elecciones de EEUU. (Participación de los latinos)

Imagen hospedada por Subir-Imagenes.com(Tomado de http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=69719&lee=16)
Caracas, 09 Nov. ABN.- La población latina residente en los Estados Unidos tuvo una participación decisiva en las elecciones parlamentarias y de gobernaturas que se llevaron a cabo en esa nación norteamericana el pasado martes, luego de que se registrara un total aproximado de 5,6 millones que acudieron a sufragar. Tanto electores como candidatos, los latinos contribuyeron al cambio del mapa político en los Estados Unidos, en particular en aquellos estados donde las contiendas parecían estar muy reñidas, según destacaron agencias internacionales. En los comicios del martes pasado, el 73% de los latinos dio sus votos a los demócratas y sólo el 26% siguió fiel a los republicanos, lo que representa un amplio contraste respecto a las elecciones presidenciales de 2004, cuando durante la campaña de reelección de George W. Bush, lo apoyó el 40% de ese sector de la sociedad estadounidense. Aunque los latinos sólo representan alrededor del 8% del electorado estadounidense, su porcentaje e influencia es notable en estados como Texas, Nuevo México, Nueva Jersey, Illinois, Florida, Colorado, California y Arizona. En el Congreso, los hispanos tendrán a por lo menos 24 representantes en la Cámara baja, mientras que en el Senado contaran con tres parlamentarios, luego de que el demócrata Robert Menéndez ganase la contienda frente al republicano Tom Kean Jr. Además de Menéndez, quien se impuso como senador por el estado de Nueva Jersey, el también demócrata, Bill Richardson, logró una amplia victoria para el cargo de gobernador en Nuevo México, los cual representa un importante triunfo para los latinos. Richardson se afianzó así como el único gobernador latino en Estados Unidos, ganando su reelección por amplia mayoría Además, se prevé que varios de estos representantes hispanos electos ocupen cargos de liderazgo en comités del Congreso estadounidense. En las encuestas preelectorales se reveló que los ciudadanos latinos en Estados Unidos no eran simpatizantes de la reforma de inmigración propuesta y aprobada por el gobierno republicano del presidente estadounidense, George W. Bush. Todo indica que el tema de la inmigración fue el catalizador que incrementó el empadronamiento de los latinos y su participación en las urnas el pasado martes. Los hispanos cifran ahora sus esperanzas en que los demócratas cumplirán su promesa de impulsar una reforma migratoria integral el próximo año, aunque haya cosas difíciles de cambiar, como la ley del muro, que ya fue firmada por el presidente George W. Bush. En opinión de los analistas, tras estas elecciones, los latinos, como bloque, han adquirido mayor madurez política y han demostrado que ningún partido político puede dar por sentado su voto. Una encuesta de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Designados (Naleo, por sus siglas en inglés) indica que la mayoría de los votantes latinos acudieron a las urnas motivados por la polémica migratoria. El director ejecutivo de Naleo, Arturo Vargas, dijo en entrevista exclusiva para la cadena británica BBC, que la influencia política de los latinos aumentará en las próximas elecciones. «Empieza la batalla para asegurar de que el voto hispano se sienta más fuerte en las elecciones de 2008 ya que en esas elecciones se va a decidir la Casa Blanca. Será una votación nacional. El voto de los hispanos será mucho más clave por todo el país y no solo en ciertas contiendas», señaló Vargas. Se calculaba que cerca de seis millones de hispanos acudirían a las urnas, en comparación con los 4,7 millones que votaron en las elecciones presidenciales de 2004.

Ortega en el tablero geopolítico

Imagen hospedada por Subir-Imagenes.comTomado de http://www.rfi.fr/actues/articles/083/article_2614.asp
Con la victoria de Daniel Ortega, Nicaragua se suma a la lista creciente de los gobiernos de izquierda en América latina transformándose en un nuevo revés para el presidente George Bush en su intento de influir en el continente. En cuanto al venezolano Hugo Chávez, quien apoyó abiertamente al líder sandinista durante su campaña electoral, ganó una pieza importante en su partida con Estados Unidos que perdió un fiel peón en el tablero geopolítico americano.
Washington no ve con buenos ojos el regreso del comandante Ortega por diversas razones. Porque no puede olvidar el pasado y los esfuerzos bélicos que desplegó en los años 80 para derrotar a la revolución sandinista; porque pierde un aliado incondicional del espacio centroamericano que considera todavía como su patio trasero; y porque Daniel Ortega se une a ese “eje del mal”, conformado por Hugo Chávez, Fidel Castro y Evo Morales. Eso explica por qué Estados Unidos hizo lo imposible para evitar un triunfo de Ortega. Con su injerencia en la campaña electoral nicaragüense, trató de atemorizar al electorado y contrarrestar la popularidad del candidato del FSLN. Sin embargo, su estrategia no resultó.
Sin embargo, apenas conocidos los resultados de la elección presidencial, Washington empezó a bajar el tono. Al menos por el momento se muestra más conciliador. Por su parte, el nuevo presidente electo ha adoptaba también un discurso tranquilizador al expresar su voluntad de trabajar “en armonía” con Estados Unidos y respetar el Tratado de Libre Comercio (TLC) centroamericano que Nicaragua firmó con su principal socio económico.
Lo cierto es que el futuro de las relaciones entre los dos países dependerá tanto de la política de Estados Unidos como de la actitud de Ortega hacia ese país y de la naturaleza de sus relaciones con Venezuela. Por un lado, las imposiciones de la Casa Blanca podrían provocar crispaciones por parte del próximo presidente de Nicaragua que no renunció a sus principios antiimperialistas. Por otro lado, una posición demasiado alineada sobre Chávez en asuntos en que se enfrentan Caracas y Washington desataría reacciones inmediatas de Estados Unidos contra Nicaragua.
Por lo tanto, Daniel Ortega tendrá que maniobrar de manera muy hábil y con pragmatismo para no herir susceptibilidades de la Casa Blanca. No tendrá otro remedio que buscar ese equilibrio si, además de la ayuda que Venezuela ya empezó a proporcionarle, quiere beneficiarse también con la cooperación norteamericana y los dólares de Estados Unidos. Ortega sabe que son indispensables para poner en marcha su plan de erradicación de la pobreza que afecta a 80 por ciento de la población nicaragüense. En ese marco, buscará también profundizar las relaciones sur-sur, con los gobiernos que comparten la misma ideología de izquierda y principalmente con el Brasil de Lula.Imagen hospedada por Subir-Imagenes.com
A nivel interior, los grandes desafíos que esperan a Ortega son vencer la pobreza, el desempleo, la crisis energética, el déficit de la seguridad social y el peso de la deuda interna. Para poder atacar esos flagelos, necesitará negociar con las otras fuerzas políticas, ya que no tendrá mayoría en una Asamblea nacional que presentará, a partir del 9 de enero, un nuevo perfil: será mucho más pluralista. Esta también será una ardua tarea pues no le resultará tan fácil concluir alianzas, como lo hizo en los años anteriores con los liberales de Arnoldo Alemán a través del polémico “pacto”. Ortega deberá además gobernar en base a las reformas constitucionales promovidas por los propios sandinistas que otorgaron amplios poderes al legislativo y debilitaron al presidente; una situación que le complicará la implementación de sus programas sociales y económicos.

Jaguares demanda fin al bloqueo desde la Tribuna Antimperialista.

(tomado de http://www.jornada.unam.mx/2006/11/13/index.php?section=espectaculos&article=a18n1esp)
Imagen hospedada por Subir-Imagenes.com
"En AL la democracia se corrompe muy fácilmente con el dinero", consideran sus integrantes
GERARDO ARREOLA
La Habana, 12 de noviembre. Durante su primer y único concierto en Cuba, el grupo mexicano Jaguares envió un mensaje de aliento a los habitantes de la isla en su empeño por eliminar el bloqueo económico de Estados Unidos.
"No nos podemos ir sin antes exigir que el bloqueo que está afectando a Cuba termine, que se muera", dijo el cantante y líder de la banda, Saúl Hernández, casi al final de la presentación el sábado pasado. "Ustedes lo están logrando: lo van a lograr", dijo.
Los mexicanos evocaron al mismo tiempo su campaña permanente "en defensa de las libertades individuales", en particular, la erradicación de la violencia contra las mujeres, como los feminicidios en México: "Necesitamos más hombres y menos machos", dijo Saúl en la Tribuna Antimperialista José Martí.
Sobre la política en México, el vocalista de Jaguares dijo a los periodistas que observa un país en intenso debate. "Lo importante es que no se convierta en una lucha de poderes, sino de construcción de la democracia. Si existiera una democracia en México, el gobernador de Oaxaca (Ulises Ruiz) ya debería estar fuera", sostuvo.
Por su parte, César López, El vampiro, aseguró: "Lo que estamos viendo en Latinoamérica es que la democracia se corrompe muy fácilmente con el poder del dinero. Los amos del capital invierten en la política para que sea elegido su candidato y favorezca sus intereses.
"Eso es lo que pasó con Felipe Calderón. Me da miedo ese señor. Llega con una ideología claramente de derecha, que respeto pero no comparto."
Extasis y viajes
Luego de dos horas de concierto, el jefe jaguar hizo un balance de la presentación: "Estábamos extasiados allá arriba y viajamos. Nos fuimos muy lejos. Tomando en cuenta que es la primera vez que venimos, fue un gran concierto; espero que no sea el último, que vengan más grupos mexicanos y que este puente de comunicación que hemos estado tendiendo en esta estancia se haga más solido".
Ante la eventualidad de posibles represalias en el mercado estadunidense por su presencia en Cuba, Saúl explicó que no tenía temores: "Cada quien es libre de hacer lo que quiera".
La presentación de Jaguares tuvo que remontar al menos tres adversidades: a la misma hora se presentó en otro lugar el trovador Carlos Varela, quien convocó a un amplio segmento del público roquero; la crónica escasez de transporte público en la capital, que se agudiza los fines de semana, y el desconocimiento entre la juventud isleña de los herederos de Caifanes.
A pesar de todo, llegaron a la tocada unos 5 mil jóvenes. Algunos viajaron desde las provincias cercanas. Una porción importante del público eran jóvenes latinoamericanos que cursan las careras de medicina o deportes en escuelas muy distantes del centro de La Habana.
A diferencia de ocasiones anteriores, dichos estudiantes no tuvieron a su disposición autobuses gratuitos para acudir el espectáculo, por lo que fueron y vinieron alternando la caminata con el aventón.
Saúl contó que estaba al tanto de ese esfuerzo, pero terminó la actuación cuando la gente aún pedía más números. "Nos vamos muy contentos, es una entrada con el pie derecho".
Repaso musical
El espectáculo fue un repaso musical desde el primer disco de Caifanes, Mátenme porque me muero, hasta el más reciente de Jaguares, Crónicas de un laberinto, y terminó, por supuesto, con La negra Tomasa. Para los mexicanos y otros latinoamericanos fue una fiesta oír en vivo a uno de sus grupos favoritos y corear prácticamente todo. Para los cubanos fue el primer contacto con ese mundo.
La embajada mexicana ofreció el viernes un coctel, que se convirtió en una insólita tertulia con personalidades la música cubana: Silvio Rodríguez, Harold Gramatges, Ernán López Nussa, David Blanco, Eliades Ochoa y Edesio Alejandro, entre otros. Los mexicanos estuvieron, además, en los principales programas de radio y televisión y así lograron sembrar su línea y su obra.

Los jóvenes nicaragüenses votaron por el cambio.

(Entrevista tomada de http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2006-11-12/los-jovenes-nicaraguenses-votaron-por-el-cambio/)
Así lo asegura Mario Ernesto Rivera Salja, ex líder estudiantil convertido hace unos años en secretario general de la Juventud Sandinista
12 de noviembre de 2006 21:43:55 GMT
Foto: APLas banderas rojinegras inundan otra vez las calles de Managua con una profusión que recuerda el fervor de los años revolucionarios, y a pesar de que la Alianza Nicaragua Triunfa encabezada por Daniel Ortega y el FSLN está integrada por ex liberales y conservadores, antiguos contras agrupados en la Resistencia Nicaragüense y hasta por el partido fundado por Anastasio Somoza...
Algunos afirman que semejante entusiasmo no era ostensible en Nicaragua desde la derrota del dictador, cuando por primera vez se abrió en el país un proceso que pusiera la vista en los desamparados y les diera participación en la vida política a ellos, las mayorías.
Quienes solo observamos desde la distancia, imaginamos entre los alborozados a los miembros de esa inclaudicable base sandinista que, con pesar, vio el saldo de la guerra contrarrevolucionaria «no declarada» de Estados Unidos, en los resultados electorales del 25 de febrero de 1990. Aquellos comicios marcaron la primera derrota en las urnas de una revolución. Ahora, sin embargo, y con las características muy propias del proceso que abrirá la toma de posesión de Daniel el próximo 10 de enero, muchos entienden que se trata de la primera revolución que vuelve como resultado del mismo ejercicio electoral...
Pero no son solo los hombres y mujeres maduros que vivieron aquellos diez años revolucionarios quienes se distinguen en las fotografías, y en las escasas filmaciones televisivas donde puede apreciarse el júbilo por el triunfo de Ortega. También hay muchos jóvenes.
Entre ellos adivino a ario Ernesto Rivera Salja, ex líder estudiantil convertido hace unos años en secretario general de la Juventud Sandinista. Atento y todavía ostensiblemente conmovido, atiende la llamada telefónica de Juventud Rebelde.
—¿Qué representa para Nicaragua esta vuelta del sandinismo al gobierno?
Mario Rivera, secretario general de la Juventud Sandinista. Foto: Calixto N. LLanes—Una reedición de aquel glorioso 19 de julio de 1979 (fecha del triunfo revolucionario) en que las esperanzas del pueblo nicaragüense: de la mujer, de la juventud, del campesino, vuelven a florecer con un proyecto democrático que responde a los intereses de esas clases populares; de todos esos sectores marginados, en especial, por las políticas neoliberales de los últimos 16 años.
—-¿Por qué este triunfo ahora, y no en las dos contiendas electorales anteriores, cuando Daniel Ortega y el Frente Sandinista también se postularon a la presidencia?
—Fue decisiva la capacidad del pueblo de superar la campaña del terror, la campaña del miedo a que ha sido sometido históricamente por el imperialismo. Después de 16 años de estar siendo sometidos a los chantajes y presiones del gobierno norteamericano, finalmente el pueblo de Nicaragua, con mucha confianza, votó por sus propias esperanzas, por sus propios intereses y reivindicaciones. Creo que el discurso del imperialismo que pregonaba el retorno de la guerra y de una situación impuesta por ellos mismos a nuestro país, está totalmente agotado: ya no funciona en nuestro pueblo.
—Se afirma que el voto de la juventud fue muy importante. ¿A qué atribuyes que los jóvenes se hayan pronunciado a favor de Daniel Ortega?
—Sin ninguna duda, las razones están en sus aspiraciones a una transformación de la dramática realidad a que han sido sometidos por las políticas neoliberales. Creo que ese deseo de ver una patria diferente, con opciones de justicia social más cercanas a nosotros, es lo que movilizó a la gran masa de la juventud. El voto juvenil se movilizó a favor de un proyecto de cambio, de un proyecto de justicia social; un proyecto que convoca a la reconciliación y la unidad de la familia; un proyecto nacionalista que responde a los intereses de cada uno de los nicaragüenses y, por supuesto, de la juventud que sueña y aspira a ser protagonista de transformaciones verdaderas. Apostamos por eso.
«Los retos ahora son enormes, y estamos conscientes de la responsabilidad que hemos asumido con este resultado electoral».
—De acuerdo con el programa del Frente Sandinista, ¿cuál es el primer postulado que se materializará en la labor de ustedes?
—Lograr una distribución mucho más justa y más equitativa de la riqueza; voltear la mirada hacia las carencias sociales; regresarle a nuestro pueblo la salud y la educación gratuitas: derechos adquiridos y consignados con la revolución que se fueron perdiendo poco a poco después de 1990. Regresarle a nuestro pueblo los derechos fundamentales a la vida, como el empleo; devolver el financiamiento a nuestros pequeños y medianos productores. Constituir un gobierno sensibilizado que pueda ser facilitador del desarrollo nacional desde nuestras propias capacidades; y lograr una transformación que reivindique la justicia social como eje transversal de toda la gestión gubernamental.
«Creo que la tarea fundamental de nuestro gobierno es seguir contribuyendo a la reconciliación, y acabar para siempre con ese discurso agresivo imperialista que ha ubicado a la familia nicaragüense dentro de un marco de miedo y de división. Hoy podemos decir que está desterrado.
«Ganó Daniel Ortega, la revolución nicaragüense se reivindicó, y el país está normal, festejando. Los nicaragüenses estamos celebrando un proceso electoral que reivindica nuestra capacidad y cultura política, y eso sin duda es resultado de aquel proceso revolucionario.
Foto: AP«Contrariamente a lo que se había dicho durante estos años, hoy en el país no hay guerra ni inestabilidad social; no hay convulsión. Lo que se respira es tranquilidad, seguridad y, por supuesto, hay muchas esperanzas. Las tiene, inclusive, el campesino liberal, el campesino que no apostó por ese proyecto pero que hoy, después de unos días de conocerse el resultado electoral, se ha manifestado con expectativas y con la esperanza de que este gobierno de la unidad Nicaragua Triunfa va a saber responder a sus aspiraciones, y dar la solución requerida a cada uno de los problemas.
—-El Frente Sandinista deberá llevar adelante tales propósitos contando con los integrantes de esta alianza amplia formada de cara a los comicios. ¿Podrá ello implicar que el camino sea más difícil?, ¿pondrá cortapisas?
—-Creo que ante todo hay que esperar por parte de los representantes de la derecha, de la oligarquía rancia y reaccionaria de nuestro país. Creo que habría que esperar todo del imperialismo norteamericano para evitar que se concreten los deseos del pueblo. Pero los nicaragüenses tenemos capacidad y hemos aprendido mucho. La experiencia de estos años sometidos a esas políticas que han abandonado no solo a la gente más pobre, sino también a nuestro capital nacional y a nuestros empresarios nacionales, han hecho común la aspiración de un gobierno de unidad que sepa sistematizar y asimilar la necesidad de este pueblo de transformarse, de resolver los problemas agudos que tiene. En nuestro país existe hambre, existe analfabetismo, existe desempleo; eso lo hemos soportado los nicaragüenses en general.
— Durante la etapa revolucionaria, la Juventud Sandinista fue protagonista de proyectos importantes. ¿Tienen alguna iniciativa concreta a partir de enero?
—-La Juventud Sandinista entiende que son muchos los compromisos. Nuestro mayor reto es ser artífices y asumir un rol protagónico en la transformación y en el impulso de una gestión de gobierno popular que considere a la gente como sujeto de cambio.
«En nuestro país, un 63 por ciento de la población es menor de 30 años. Los jóvenes somos el factor fundamental, los responsables de asumir el cambio.
«Daniel Ortega ha convocado a los jóvenes a lo largo de toda la campaña electoral a ser parte protagonista del gobierno. El gobierno sandinista, como todo ejecutivo revolucionario, va a ser un gobierno de juventud, de cambio, de compromiso. Los jóvenes estamos preparados para eso y ansiosos desde hace 16 años de que se nos retornara esa oportunidad de participar y de trabajar por el desarrollo de nuestro pueblo».

Intervención de Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en la Asamblea General de la ONU

8 de noviembre de 2006, Nueva York

Señora Presidenta:

Señores Delegados:

Por decimoquinta ocasión consecutiva, Cuba presenta ante la Asamblea General el proyecto de resolución titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba». Lo hacemos en defensa de los derechos del pueblo cubano, pero también en defensa de los derechos del pueblo norteamericano y de los derechos de los pueblos que ustedes representan en esta Asamblea. La guerra económica desatada por Estados Unidos contra Cuba, la más prolongada y cruel que se haya conocido, califica como un acto de genocidio y constituye una violación flagrante del Derecho Internacional y de la Carta de Naciones Unidas. En estos 48 años, el bloqueo norteamericano ha provocado a Cuba daños económicos superiores a los 86 mil millones de dólares. Siete de cada diez cubanos han vivido desde su nacimiento sufriendo y resistiendo los efectos del bloqueo, que trata de rendirnos por hambre y enfermedades. El bloqueo impide a Cuba comerciar con Estados Unidos y recibir turismo desde este país. Prohíbe a Cuba utilizar el dólar en sus transacciones externas y recibir créditos o realizar operaciones con bancos norteamericanos o sus filiales en otros países. El bloqueo no permite al Banco Mundial o al Banco Interamericano de Desarrollo otorgarle siquiera un modesto crédito a Cuba. Pero más grave que todo eso es que el bloqueo de Estados Unidos impone sus criminales disposiciones a las relaciones de Cuba con los demás países que integran esta Asamblea General. Hemos visto, señores delegados, cómo el representante del Gobierno de Estados Unidos ha vuelto a repetir aquí los mismos argumentos falaces y las mismas mentiras que en años anteriores han dicho a esta Asamblea. Miente cuando dice que el embargo es un tema bilateral. Miente cuando dice que Cuba puede comerciar y comprar en otros países lo que le está negado comprar en Estados Unidos. Miente cuando dice que Estados Unidos no persigue a los barcos de otros países que intentan llegar a Cuba. Dice, además, a esta Asamblea que Cuba utiliza el bloqueo como un pretexto. Repito al distinguido delegado lo que ya dije el pasado año: Si el Gobierno de Estados Unidos considera que Cuba usa el tema como un pretexto, ¿por qué no nos quita el pretexto levantando el bloqueo? ¿Por qué no elimina el bloqueo contra Cuba, si, según su opinión, Cuba lo usa como un pretexto para justificar su supuesto fracaso? El bloqueo prohíbe el comercio con Cuba a empresas situadas en sus países, señores delegados, no solo a empresas norteamericanas sino a empresas de los países que ustedes representan en esta Asamblea y que son subsidiarias de compañías norteamericanas. Tampoco pueden entrar a puertos norteamericanos los barcos con bandera de sus países, señores delegados, si antes transportaron mercancías desde o hacia Cuba. Es la Ley Torricelli, firmada por el Presidente Bush padre en 1992. El bloqueo norteamericano prohíbe también a las empresas del resto del mundo, las de sus países, señores delegados, exportar a Estados Unidos productos que contengan materias primas cubanas e impide a esas empresas exportar a Cuba productos o equipos que contengan más de 10% de componentes norteamericanos. Esa es la verdad. El bloqueo, señores delegados, persigue a los empresarios de otros países, no solo a los norteamericanos, sino a los de otros países, compatriotas de ustedes, que intenten realizar inversiones en Cuba. Se les amenaza con prohibirles la entrada a Estados Unidos a ellos y a sus familias e, incluso, con llevarlos a juicio en cortes norteamericanas. Es la Ley Helms-Burton, de 1996. No voy a insistir en ejemplos que prueban cuanto he dicho. El Señor Secretario General ha difundido un amplio informe, con las contribuciones de 96 países y 20 organismos y organizaciones internacionales, en el que se demuestran inequívocamente los sufrimientos y carencias que el bloqueo impone a la vida y el desarrollo del pueblo cubano. Sí nos parece, señores delegados, importante informar a la Asamblea General sobre el plan para la reconquista de Cuba aprobado por el Presidente Bush en mayo de 2004 y actualizado en julio de 2006. En él se reconoce claramente lo que el gobierno norteamericano haría en nuestro país, si logra en algún momento ponerlo bajo su control. Según el Presidente de Estados Unidos, lo más importante sería devolver todas sus propiedades en Cuba a los antiguos dueños. Ello incluiría, por ejemplo, arrebatar las tierras a los cientos de miles de campesinos que hoy son en Cuba dueños de sus tierras individualmente o mediante cooperativas, para restablecer en ellas el latifundio. Implicaría también expulsar de sus viviendas a millones de propietarios cubanos, para devolver los inmuebles o los terrenos a sus antiguos reclamantes. El Presidente Bush lo describió como un proceso acelerado y bajo el control total del gobierno de Estados Unidos, que para eso crearía una llamada Comisión para la Restitución de los Derechos de Propiedad. También se crearía otra estructura, el Comité Permanente del Gobierno de Estados Unidos para la Reconstrucción Económica de Cuba, que dirigiría el proceso de imponer en Cuba un durísimo programa de ajuste neoliberal, que incluiría la privatización salvaje de los servicios de educación y salud, y la eliminación de la seguridad y la asistencia social. Se suprimirían retiros y pensiones y se les ofrecería a los jubilados trabajar en labores de construcción, en un denominado Cuerpo de Jubilados Cubanos. El Presidente Bush reconoce que «no será fácil» aplicar en Cuba este plan. Por eso, encarga al Departamento de Estado crear «como prioridad inmediata» un aparato represivo, que imaginamos será entrenado en las brutales técnicas de asfixia que el Vicepresidente Cheney no considera torturas, para sofocar la interminable resistencia del pueblo cubano. Se reconoce, incluso, que «será larga» la lista de cubanos que serían perseguidos, torturados y masacrados. Se piensa, incluso, en un Servicio Central de Adopción de Niños, para entregar a familias en Estados Unidos y en otros países a los niños cuyos padres caerán combatiendo o víctimas de la represión. Todo este cínico y brutal programa de recolonización de un país, después de destruirlo e invadirlo, sería dirigido por un personaje que ya está nombrado y cuyo ridículo cargo, que recuerda a Paul Bremer, es el de «Coordinador para la Transición en Cuba». Un tal Caleb McCarry es el señor, cuyo único antecedente notable es su estrecha amistad con los grupos terroristas de origen cubano que todavía hoy planean y ejecutan desde Miami, con total impunidad, nuevos planes de asesinato y sabotaje contra Cuba. Son los mismos grupos que piden al Presidente Bush que ponga en libertad al terrorista Luis Posada Carriles, autor de la explosión de un avión civil cubano, mientras se somete a cruel y prolongado encarcelamiento en Estados Unidos, desde 1998, a cinco valerosos luchadores antiterroristas cubanos. Dos años después de su proclamación, señores delegados, gran parte del plan fue ya ejecutado. Así, se impusieron nuevas y mayores restricciones a las visitas familiares a Cuba de los cubanos residentes en Estados Unidos. Se persiguió con saña a los norteamericanos que viajaron a Cuba. En los últimos dos años han sido multadas más de 800 personas acusadas de viajar a nuestro país. Se impusieron restricciones adicionales al envío de remesas a Cuba. Prácticamente se eliminaron los intercambios académicos, culturales, científicos y deportivos. Desde el 2004, han sido sancionadas 85 compañías por supuestas violaciones del bloqueo contra Cuba. Se ha intensificado la feroz persecución contra las transacciones financieras y el comercio de nuestro país. Son visibles los resultados del demencial rastreo a escala global que el llamado Grupo de Identificación de Activos Cubanos realiza de todo lo que parezca ser un pago desde y hacia Cuba. Junto al reforzamiento del bloqueo, el Presidente Bush aprobó en mayo de 2004 otros 59 millones de dólares para pagar a sus escasos y alicaídos mercenarios en Cuba con el fin de fabricar una inexistente oposición interna, y para pagar campañas de propaganda y transmisiones ilegales de radio y televisión contra Cuba. Pero todo fue en vano. El Presidente Bush vio como se le acababa el tiempo y no podía cumplir su promesa a los grupos extremistas cubanos de Florida. Sus problemas domésticos y en el exterior crecían y crecen y Cuba socialista seguía y sigue ahí, enhiesta e inclaudicable. Entonces, el 10 de julio de 2006, el Presidente Bush agregó nuevas medidas a su plan. Una significativa particularidad de este nuevo engendro de 93 páginas es que contiene un anexo secreto, con acciones contra Cuba que no se hacen públicas y explican que es «para lograr su efectiva realización» y «por razones de Seguridad Nacional». ¿Serán nuevos planes de asesinato contra dirigentes cubanos, más actos terroristas, una agresión militar? Desde esta tribuna emplazamos hoy, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, al Presidente George W. Bush a dar a conocer públicamente el contenido de ese documento, que no ha tenido hasta hoy el valor de revelar. En el plan se incluye la asignación de, por supuesto, más dinero. Esta vez son 80 millones de dólares en dos años y no menos de 20 millones por año hasta la derrota de la Revolución Cubana. Es decir, para siempre. También se incrementan las transmisiones de radio y televisión contra Cuba, en abierta violación de las normas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Por otro lado, se realizan renovados esfuerzos para crear una llamada «coalición» de países para apoyar el denominado «cambio de régimen» en Cuba. En el plan de Bush destaca particularmente la aplicación extraterritorial de la guerra económica contra Cuba. Así, se establecen nuevos mecanismos para perfeccionar la maquinaria que aplica las regulaciones del bloqueo y se adoptan nuevas sanciones. Se destaca entre ellas, por su novedad, el enjuiciamiento penal contra los violadores. Se anuncia, en virtud del Título III de la Ley Helms-Burton, la autorización para entablar demandas en tribunales norteamericanos contra los inversionistas extranjeros en Cuba, en particular los provenientes de aquellos países que apoyen la continuidad de la Revolución Cubana. Se establece también una aplicación más rigurosa del Título IV, que niega la entrada a Estados Unidos de los inversionistas en Cuba y sus familiares, pero dirigiendo ahora la persecución especialmente contra los que inviertan en la exploración y extracción de petróleo, el turismo, el níquel, el ron y el tabaco. Como herramienta para la persecución de las ventas de níquel cubano a otros mercados —no ya al mercado norteamericano, sino para perseguir las ventas cubanas a empresas situadas en los países que ustedes representan aquí en esta Asamblea—, se crea la llamada «Fuerza de Tarea Interagencia del Níquel Cubano». Se perfecciona también el asedio contra el intercambio entre iglesias norteamericanas y cubanas y se prohíbe el envío de donativos humanitarios a organizaciones religiosas cubanas. Pero hay una nueva medida de bloqueo aprobada por el Presidente Bush que merece un comentario aparte. En el documento se establece que Estados Unidos negará toda exportación relacionada con equipos médicos que puedan ser usados en programas de atención a pacientes extranjeros. Es decir, el gobierno de Estados Unidos, que ha hecho siempre lo indecible para hacer fracasar los programas de cooperación médica internacional que Cuba lleva adelante, reconoce ahora que su persecución puede llegar a intentar bloquearle a Cuba la adquisición en el mundo del equipamiento necesario. Insisto en que he dicho que el bloqueo ha llegado ahora al punto de prohibir el intercambio entre las iglesias de Estados Unidos y las iglesias cubanas; el de prohibirle a las iglesias en Estados Unidos enviar a las iglesias amigas en Cuba donativos humanitarios, sillones de rueda, medicamentos o productos para uso humanitario. El bloqueo del Presidente Bush contra Cuba lleva a declararle, incluso, la guerra a las iglesias norteamericanas y cubanas; intenta bloquear, incluso, el mandato de Dios. Y, en segundo lugar, intenta que Cuba no pueda comprar equipos médicos para programas de cooperación médica internacional. Son imprescindibles algunos antecedentes sobre este tema: •Desde 1962, año en que los médicos cubanos prestaron por primera vez ayuda en el exterior, en Argelia, casi 132 000 médicos, enfermeras y técnicos de la salud cubanos han prestado servicios en 102 países. •Actualmente, 31 000 colaboradores de la salud cubanos prestan servicios en 69 países. De ellos, 20 000 son médicos. En 69 países, repito, trabajan hoy 31 000 colaboradores de la salud cubanos, en muchos de los países que algunos de ustedes representan aquí. •Señores delegados: Un contingente médico especializado en catástrofes y situaciones de emergencia fue fundado el 19 de septiembre de 2005, precisamente en medio del azote sobre 2 millones de pobres y negros del Sur de Estados Unidos del efecto combinado del huracán Katrina y la irresponsabilidad e insensibilidad de su gobierno. Tiene 10 000 integrantes debidamente entrenados y equipados y lleva el nombre de un joven norteamericano, Henry Reeve, caído gloriosamente en 1873 en los campos de Cuba, con el grado de General de nuestro Ejército Libertador. En aquel momento, más de 1 500 médicos cubanos estuvieron listos para partir a las zonas más afectadas y salvar quién sabe cuántas vidas, que se perdieron ante la negativa del Presidente Bush a recibirlos. •Un total de 2 564 integrantes de este contingente trabajó durante 8 meses en Paquistán, tras el terremoto. Montaron 32 hospitales que después fueron donados a ese pueblo hermano. Atendieron 1 millón 800 mil pacientes y salvaron 2 086 vidas. Después, otros 135 galenos cubanos prestaron asistencia en Indonesia y montaron dos hospitales, también donados; atendieron 91 mil pacientes y realizaron 1 900 intervenciones quirúrgicas. •Médicos cubanos habían trabajado antes durante catástrofes naturales ocurridas en Perú en 1970, en Venezuela en 1999, en Sri Lanka e Indonesia en el 2004 y en Guatemala en el 2005, por solo citar algunos ejemplos. Si el Presidente Bush tuviera éxito en su cínico plan, Cuba estaría impedida de brindar a otros pueblos, a los que muchos de ustedes representan aquí, señores delegados, su modesto y generoso esfuerzo en un campo en el que nadie niega nuestro desarrollo y experiencia. •Desde el año 2004, Cuba ha desarrollado la Operación Milagro, en virtud de la cual han sido operados gratuitamente y han recuperado la visión casi 400 mil pacientes de 28 países, sin incluir unos 100 mil cubanos. Aunque nuestro país solo no podría sufragar todos los gastos pertinentes, hoy los médicos, los técnicos, la tecnología y los equipos cubanos han creado capacidades para operar a un millón de latinoamericanos y caribeños por año. Si la ofensiva norteamericana lograra paralizar este esfuerzo, un número equivalente de personas víctimas de más de 20 enfermedades oftalmológicas perderían la vista. El gobierno de los Estados Unidos lo sabe, mas no por ello renuncia a su macabro plan de asfixiar a Cuba. Esto para hablar sólo de los que son atendidos de la vista y no de los cientos de millones de personas que se benefician con los programas integrales de salud de los médicos internacionalistas cubanos. Cuba no sólo presta servicios médicos; está formando actualmente más de 46 mil jóvenes estudiantes de medicina de 82 naciones del Tercer Mundo en Cuba o en sus propios países. Señora Presidenta Señores delegados: Pero Cuba no se rendirá, ni desmayará en impulsar estos planes humanistas, símbolos de que un mundo de paz, justicia y cooperación es posible. El compromiso de Cuba con los derechos de cada desposeído del planeta es más fuerte que el odio de los verdugos. Señores delegados: Millones de cubanos están ahora pendientes de la decisión que tomarán ustedes. Les pedimos apoyar hoy el respeto al derecho de Cuba, que es también el respeto a los derechos de los pueblos que ustedes representan. Les pedimos votar a favor del proyecto de resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba». Lo hacemos con la frente en alto, optimistas y seguros, con la esperanza de repetir los versos del poeta de nuestra generación, porque en Cuba, señores delegados, Nadie se va a morir, la vida toda es nuestro talismán, es nuestro manto. Nadie se va a morir, menos ahora que el canto de la Patria es nuestro canto. Y si nos imponen la guerra, no alcanzarán los soldados de Estados Unidos para cubrir las bajas que sufrirían frente a un país que ha resistido y se ha preparado para su defensa durante más de 45 años. Señores delegados: Hasta aquí, el discurso que traía preparado para presentar nuestro proyecto de resolución. Sin embargo, un hecho inédito en esta Asamblea me obliga a decir unas palabras adicionales. Por primera vez desde que en 1992 la Asamblea comenzó a considerar el tema del bloqueo contra Cuba, el Gobierno de Estados Unidos tratará de sabotear, a través de una enmienda, esta votación. Tras varias semanas ejerciendo brutales presiones, Estados Unidos constató que no podía revertir el abrumador apoyo que este proyecto de resolución concita. Entonces, trató de que un gran número de delegaciones se abstuvieran y fracasó. Después, amenazó y chantajeó para que se retiraran y fracasó nuevamente. Y, finalmente, decidió boicotear esta votación, distraer la atención del tema principal, que es su bloqueo contra Cuba, violación flagrante del Derecho Internacional, y decretó que la delegación de Australia presentara el proyecto de enmienda elaborado en Washington. Aquí tengo, señores delegados, los talking points distribuidos por Estados Unidos desde el lunes 6, pidiendo apoyo para una enmienda que Australia no hizo suya hasta ayer martes 7 en la tarde. Es curioso que la delegación de Estados Unidos en este papel pedía apoyo para una enmienda que todavía Australia no había decidido siquiera presentar. Estados Unidos trató de que algún país de la Unión Europea la presentara y no lo logró; buscó apoyo en otros países y tampoco pudo. Finalmente, una llamada de muy alto nivel desde Washington al Ministro de Relaciones Exteriores australiano decidió que Australia se prestara como testaferro de la enmienda de Estados Unidos. ¿Es realmente, señores delegados, esta enmienda expresión de una preocupación genuina de Australia? No. Es solo prueba de su abyecta sumisión al Gobierno de Estados Unidos. Pero, además, Australia no tiene autoridad moral para intentar referirse a la situación de los derechos humanos en Cuba. El Gobierno de Australia es cómplice del imperialismo norteamericano. Es una especie de «imperialismo de bolsillo», siempre listo en el Pacífico a seguir a sus mentores de Washington. Así, no sólo colaboró y envió tropas junto al ejército norteamericano a la guerra de Vietnam, en la que 4 millones de vietnamitas perdieron sus vidas, sino que participó con entusiasmo con más de 2 mil soldados en la invasión de Iraq, una guerra preventiva absolutamente ilegal. Todavía hoy 1 300 soldados australianos permanecen allí pese a que sólo el 22% de la población de Australia apoya esta aventura. El gobierno australiano, que somete a la población aborigen del país a un verdadero régimen de apartheid, no tiene moral para criticar a Cuba. El gobierno australiano, que apoya el centro de torturas que Estados Unidos mantiene en Guantánamo, y que apoyó los juicios sumarios ante cortes militares a los presos vejados y torturados allí, incluidos presos australianos, no tiene moral para criticar a Cuba. Estados Unidos aún menos. Todos vimos las imágenes espantosas de la prisión de Abu Ghraib, las imágenes espantosas de Guantánamo. Sabemos que organizaron y mantienen cárceles clandestinas y vuelos secretos en los que trasladaron a prisioneros drogados y maniatados. Vimos las imágenes de horror del huracán Katrina, cuando se condenó a morir a seres humanos por ser negros y ser pobres. Después de todo lo que ya sabemos, esta Asamblea no puede ser engañada ni manipulada. Por tanto, a nombre de Cuba, les pedimos, señores delegados, votar primero a favor de la Moción de No Acción que presentaremos para enfrentar la enmienda propuesta por Australia y, después, votar a favor del proyecto de resolución L.10 presentado por Cuba. El delegado de Estados Unidos ha invocado en esta Asamblea el nombre sagrado de José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba, en su intervención; mancha el nombre glorioso para los cubanos, el hombre que dijo que la guerra que organizaba en Cuba por la independencia era para impedir a tiempo que se extendieran con una fuerza más los Estados Unidos de América sobre las Antillas. Ofende a nuestra delegación que se invoque el nombre de José Martí para justificar el bloqueo. Pero recuerdo a la Asamblea, y a la delegación norteamericana en particular, que también José Martí dijo que «trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras», y son las trincheras de ideas las que hacen invencible al pueblo noble, generoso y heroico que aquí represento. RESULTADOS DE LA VOTACIÓN Votos favor: 183 Votos en contra : 4 Abstenciones: 1 No participaron por diversas causas: 4 Países que votaron a favor por primera vez: 2 ·Montenegro y Marruecos Nuevos votos a favor con respecto al pasado año: 2 ·Montenegro y Marruecos Votos favorables que perdimos respecto al pasado año: 1 ·Cote d¢ Ivoire Nuevos votos en contra respecto al pasado año: ·NINGUNO Países que se ausentaron: 4 ·Nicaragua, El Salvador, Iraq y Cote d¢ Ivoire Países que se abstuvieron: 1 ·Micronesia Votos en contra: 4 ·Estados Unidos, Israel, Islas Marshall y Palau Tomado de Granma

lunes, noviembre 06, 2006

¡Un artículo muy interesante y conmovedor!

Este es el texto de una carta publicada en http://www.rebelion.org/
"Carta de un cubano en México"
Firmada por Enrique Pérez y publicada el cuatro de mayo de 2006 en Rebelión esta carta dice más de lo que se pueda escribir en cualquier libro de historia sobre Cuba hoy y el resto del mundo. No fué hasta hoy que la leí y les pido disculpas por haberlos privado durante tanto tiempo de tan impresionante anécdota, espero que les haga reflexionar:Soy cubano y hace cerca de 5 meses que estoy en México. Lo que hoy les cuento es parte de mi experiencia diaria, es algo que de alguna manera me había sucedido antes, otras veces, desde que estoy aquí, pero que hoy, en la forma en que me sucedió y por alguna razón, me golpeó en la cara como una bofetada.Hace sólo unos minutos estaba yo dando vueltas por la cocina haciendo no se qué cosa y de pronto veo a mi esposa que entra buscando agua y me dice que es un chico que está fuera de la casa el que se la ha pedido. Salgo y por costumbre (cubana) le digo al chico que pase, no me gusta que esperen fuera, nunca me gustó dejar a nadie fuera de la casa esperando por algo. Entra el chico y debía de tener cerca de diez años, bajito, de pelo liso, traía un recipiente plástico en las manos. Me pareció por la forma en que se conducía que debía de tener algún problema de retraso leve o algo así o quizás no, quizás sólo estaba desconcertado probablemente por el trato. Regresó a por el agua, se la llevó, la toma sin dejar de mirar con unos ojos entre asustados y tristes. Luego de que termina hace por salir y entonces trata de venderme lo que al final llevaba en el recipiente, que eran tamales o empanadas. Mi esposa me pregunta si llevo sencillo arriba y le digo que no, que no traigo y le miro como diciéndole - "otro día será" - y ahí mismo se me empieza a aflojar el chico y me empieza a rebajar el precio (que ya era bajo) de aquello que traía en el recipiente, y me decía: "se los dejo todos por cuarenta pesos". Y luego, casi con lágrimas en los ojos, me dice: "se los dejo en veinte pesos". Y yo de imbécil que no, que no tengo dinero (y sí había dinero en la casa) y finalmente cerramos la puerta. En el momento en que la cierro me han venido de golpe treinta y tantos años en mi patria de no ver un chico sin zapatos en la calle, de no ver un niño sin vacunas, sin amparo, sin escuelas, sin atención médica, un niño que tenga que prostituirse o que vender nada en la calle, o limpiar cristales mientras evaden el trafico demente de las ciudades y se tragan el humo de tantos y tantos automóviles de lujo.Me sentí un mierda por haberle negado al chico, aunque hubiera sido comprarle los tamales o lo que fuera en el precio que fuera y tuve que volver a abrir y subí las escaleras y tomé algún dinero que encontré, veintitantos pesos, y se los di y le dije quédate tus empanadas, toma este dinero y la porquería de dinero que le estaba dando me hizo sentir más basura todavía, más egoísta y sentí vergüenza y recordé todos mis años en Cuba de necesidades y carencias que al lado de la carita triste del chico me parecieron un paraíso y entendí como vengo entendiendo desde que estoy aquí cuán grande es mi pueblo, ese que anda a pie, que estira el pollo para que alcance para todos, que comparte el azúcar y las medicinas con la vecina, ese que se va a las marchas con agua con azúcar en la barriga muchas veces pero que no duerme sin comer, el de las guaguas rellenas hasta el techo, el de los apagones, el de todos los días, el que no cede.Mientras tanto, el resto del mundo sigue escupiendo en la cara de Cuba y hablo de los poderosos, pero también del resto de los de abajo que se dejan hipnotizar mientras pegados al televisor miran la novela o la misma historia repetida hasta la saciedad de Carmen Campuzano o de Ana Bárbara y el Pirru o los noticiarios, y repiten la misma letanía contra Cuba - derechos humanos, derechos humanos, dictadura, dictadura y no tienen ni puta idea de lo que son derechos humanos porque nunca los han visto delante, porque les enseñaron que derechos humanos es vilipendiar al prójimo sin vergüenza ni recato y que se les permita y luego le dicen a eso libertad de expresión y etc, etc, etc. Y me preguntan cuando saben que soy cubano: "¿y cómo aguantan ustedes a Fidel?" Y no se les ocurre otra que esa pregunta estúpida y no saben que los que "aguantan" son ellos y ven como lo mas natural del mundo que el presidente que les vendió el país a los americanos salga en la tele diciendo "mañana México será mejor que ayer" (pero no especifica cuándo será "mañana" ni en qué y para quiénes será mejor México). Ahí se los escribo y les pido perdón a los cubanos que siguen "aguantando", porque muchas veces no entendí muchas cosas en Cuba y hoy las entiendo y a los hermanos mexicanos, a los buenos, a los honrados, a los que piensan que hay algo que no anda bien, mejor se alzan, cuates, que por las buenas ..... no lo creo.

miércoles, noviembre 01, 2006

Jóvenes de América Latina desempleados.

Para los jóvenes en América Latina es todo un desafío poder conseguir empleo. El número de jóvenes entre 15 y 24 años que están desempleados aumentó durante la última década, mientras que otros cientos de millones tienen trabajo pero aún así viven en condiciones de pobreza. La calidad de los empleos es todo un desastre. Nosotros, los jóvenes cubanos no tenemos este problema, estudiar es nuestra premisa. Aquí estamos abogando por nuestros hermanos del mundo e invitándolos a que luchen por la humanidad, por los derechos más elementales de los seres humanos, que no es más que realizar el sueño de que un mundo mejor es posible.

CUBA ESPERA RESPALDO CONTRA EL BLOQUEO EN LA ONU

Próximamente serán las votaciones en Naciones Unidas sobre el Bloqueo injusto que desde hace más de 40 años nos impone cruelmente el gobierno de los EEUU. Nuestro canciller Felipe Pérez Roque, vaticinó un respaldo internacional "contundente" el 8 de noviembre. En vigor desde 1962 por Washington, La Habana valúa en unos 86 mil millones de dólares -más de 4 mil millones los últimos 12 meses- las pérdidas económicas que atribuye a la medida.
Los jóvenes cubanos hemos nacido y vivido bajo este embargo que solo trata de aplastar la Revolución Cubana y no la deja ser libre de tomar sus propias decisiones. Por décimoquinta vez el 8 de noviembre los 192 miembros de la Asamblea General de la ONU examinarán un documento cubano que exhorta el fin de la medida norteamericana y para cuya votación La Habana espera nuevamente un resultado favorable.
El pueblo como siempre seguirá este encuentro y aunque estamos casi seguros que no se retirará el bloqueo por lo menos es un granito más de arena para que algún día el imperio del norte nos deje en paz y vea lo que realmente se puede hacer por la humanidad.